




Diplomatura en Antropología del Turismo
La antropología del turismo se centra en el estudio de los efectos de esta actividad en las expresiones culturales y en la calidad de vida de las sociedades. El turismo puede contribuir a la revitalización de costumbres y artes; y significar una fuente de ingresos para las poblaciones receptoras. No obstante, sin control ni planificación puede resultar nocivo para su calidad de vida y convertir a las expresiones culturales en bienes de consumo o en escenificaciones sin contenido. Dado que la Antropología se especializa en el estudio de la diversidad cultural y en relaciones interculturales, tiene mucho que aportar a esta temática.
Por ello la Diplomatura en Antropología del Turismo se propone formar especialistas en el análisis del turismo como fenómeno cultural y en el diseño de políticas públicas y modelos de desarrollo que respeten el patrimonio cultural y contribuyan al desarrollo.
Objetivos
Escuela de Posgrado
Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima – Perú
Edificio Mac Gregor, piso 8
Coordinadora: Prof. Norma Fuller
Departamento de Ciencias Sociales.
Teléfono: 626-2000 anexo 4340
Correo electrónico: nfuller@pucp.edu.pe
Asistente Administrativa: Carmen Sánchez
Teléfono: 626-2000 Anexo 5116
Correo electrónico: carmen.sanchez@pucp.pe
Enlaces de interés (opcional: algunos programas tienen un blog, o colocan el titulo publicaciones relacionadas o de docentes, información de eventos académicos)
Taller de estudios de Turismo CISEPA PUCP
http://blog.pucp.edu.pe/tallerdeturismo
Publicaciones:
Norma Fuller (2009) Turismo y cultura. Entre el entusiasmo y el recelo. Lima, Fondo Editorial de la PUCP
El Postgrado de Alta dirección en Turismo Rural se dicta en el ámbito de la EPG Alberto Soriano desde el año 2001.
Este Posgrado, en sus modalidades Presencial y A distancia, ha sido diseñado a partir de la integración de tres componentes:
Se espera que al finalizar el programa de capacitación los alumnos estén capacitados para diseñar e implementar un Plan de Negocios o un Plan Estratégico destinado a poner en marcha una inversión privada o un proyecto institucional de Turismo Rural, utilizando estrategias que permitan generar ventajas competitivas en las empresas y en el territorio.
El curso considera al sector no sólo como proveedor de bienes, sino también como prestador de servicios.
Existen factores fundamentales para la prestación de servicios turísticos recreativos, y que suelen ser determinantes del precio de los establecimientos agropecuarios:
El campo de análisis e intervención del Posgrado es la empresa, las relaciones con el sistema agroalimentario y con el ambiente institucional local e internacional.
Este Posgrado está dirigido a:
Las clases se concentran durante 2 días al mes (un viernes y sábado consecutivo). Inicio marzo de 2010.
El Postgrado en Turismo Rural comprende un total de 240 h de clases, distribuidas de la siguiente manera:
Las clases incluyen contenidos teóricos, actividades prácticas y ejercicios de aplicación, además de realizar viajes a establecimientos o destinos turísticos a modo de pasantías.
Los interesados pueden visitar la descripción de este curso a distancia en el Centro de Estudios a Distancia de la FAUBA.
Inscríbase aquí para recibir más información sobre el curso
http://www.boletin-turistico.com/formularios/formdireccionrural.htm
Mas información en:La Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba anuncia el inicio de un Posgrado Internacional sobre “Patrimonio y Turismo Sostenible”, a dictarse entre los meses de abril y noviembre de 2009, en base a seminarios presenciales y a distancia, con la dirección del Arq. Alfredo Conti y la participación de un equipo de profesores integrado por los Dres. Susan Boyle, Jordi Tresserras, Mónica Lacarrieu, Regina Schlüter, el Arq. Carlos Moreno, los Lic. Roxana Di Bello, Miguel Oliva y los Mag. Claudio Bertonatti, Beatriz Amarilla y Oscar Delgado, entre otros calificados especialistas.
Está dirigido a graduados universitarios del país y de otras naciones de América latina y tiene como objetivo la valorización turística sostenible del patrimonio cultural y natural de Argentina y los países de la región.
Los seminarios presenciales serán dictados en la ciudad de Buenos Aires entre los días 4 y 16 de mayo de 2009
La gestión del patrimonio cultural y natural, que incluye su uso turístico sostenible, requiere una adecuada capacitación de los recursos humanos que intervienen en la puesta en marcha y desarrollo del sistema turístico, en especial de quienes tienen la responsabilidad de la planificación y de la formulación de proyectos de desarrollo turístico. La propuesta del Posgrado se orienta a capacitar a profesionales provenientes de diferentes disciplinas para la formulación de proyectos de desarrollo turístico a partir de la comprensión e interpretación de Ciudades Patrimonio Mundial han puesto el acento reiteradamente en tal necesidad.de los valores y significados del patrimonio cultural y natural con que cuentan una determinada región o comuna. El Curso está diseñado para satisfacer especialmente las necesidades de capacitación en base a los rasgos específicos del patrimonio y de los sistemas de gestión patrimonial y turística propios de América Latina.
Los objetivos generales del Posgrado son capacitar a los participantes para el diseño, implementación y seguimiento de proyectos de turismo sostenible, proveer las herramientas teóricas y metodológicas básicas para la gestión del patrimonio natural y cultural y su uso turístico sostenible y para la adecuada comunicación e interpretación del patrimonio cultural y natural.
Destinatarios
El Posgrado está dirigido a graduados universitarios del país y de otras naciones latinoamericanas en disciplinas afines y convergentes en el turismo: profesionales del turismo, arquitectos, abogados, museólogos, comunicadores sociales, antropólogos, arqueólogos, economistas, etc.
Los alumnos deberán acreditar Título Universitario. El Comité Académico podrá contemplas excepciones a este requisito; eventualmente se considerará la postulación de personas que acrediten una vasta experiencia profesional en el ámbito de la gestión cultural, patrimonial o turística, a quienes se expedirá solamente un Certificado de asistencia.
Se fijará un cupo máximo de inscriptos de modo de asegurar una adecuada relación entre docentes y cursantes.
Modalidad
El Posgrado está estructurado en base a seminarios presenciales y a distancia, con una duración total de 216 horas, distribuidas en 91 horas presenciales y 125 horas no presenciales. Los seminarios presenciales serán dictados en la ciudad de Buenos Aires entre los días 4 y 16 de mayo de 2009, de 9.30 a 18.00 horas. La etapa presencial incluye dos salidas para realizar trabajo de campo, a realizarse los días sábados 9 y 16 de mayo de 10.00 a 16.00 horas y la posibilidad optativa de participar de un Seminario Internacional sobre "Museos y Turismo", a realizarse los días 18 y 19 de mayo en el marco de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural.
Los seminarios a distancia se desarrollarán a través de una plataforma virtual especial, a la que los cursantes tendrán acceso a través de una contraseña que será proporcionada una vez fomalizada la inscripción y mediante la cual recibirán los textos preparados especialmente por los profesores como también bibliografía complementaria, podrán hacer consultas a los profesores y participar en foros de discusión.
Los postulantes no residentes en la Ciudad de Buenos Aires pueden consultar por tarifas de alojamiento para las dos semanas de cursada presencial en la siguiente dirección electrónica:catedraunesco@turismoculturalun.org.ar
Cuerpo docente
El cuerpo docente reúne a un destacado grupo de especialistas en los temas del Posgrado: Mag. Beatriz Amarilla, Mag. Claudio Bertonatti, Dra. Susan Boyle, Arq. Alfredo Conti, Mag. Oscar Delgado, Lic. Roxana Di Bello, Dra. Mónica Lacarrieu, Arq. Carlos Moreno, Mag. Miguel Oliva, Dra. Regina Schlüter, Dr. Jordi Treserras.
Dirección Académica: Arq. Alfredo Conti
Trabajo práctico
A lo largo del Posgrado, los participantes desarrollarán un trabajo consistente en la elaboración de un proyecto turístico basado en el patrimonio cultural y natural localizado en sus lugares de residencia o desempeño laboral, en el que aplicarán los conocimientos teóricos aportados por los seminarios. El territorio sobre el que se realizará el trabajo así como la aproximación al tema específico serán propuestos por los cursantes al finalizar la etapa presencial. El trabajo será guiado por los profesores del Posgrado y dará lugar a la obtención del Diploma de Aprobación, extendido por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural.
Costo del Posgrado
El costo total del Posgrado es de $ 4.500 (cuatro mil quinientos pesos argentinos), a pagar en una matrícula de $ 450,00, en el momento en que se acepte la inscripción de los postulantes, y nueve cuotas mensuales de $ 450,00.
Para simplificarle el proceso a nuestros postulantes residentes en el exterior, se ha fijado en 130 (ciento treinta) dólares estadounidenes el monto de la matrícula y de cada una de las 9 cuotas. El costo total del Posgrado es de 1.300 dólares estadounidenses. La suma es equivalente al monto en pesos que pagan los residentes en el país, es decir, que no hay diferencias entre lo que abonan los alumnos argentinos en relación con aquellos que residen en el exterior
La matrícula y las cuotas podrán hacerse efectivas en forma personal, a través de depósito bancario o de tarjeta de crédito.
Requisitos para la preinscripción
Los interesados en inscribirse en el Posgrado, deberán enviar Currículum Vital (hoja de vida), en el que consten datos personales, título profesional y situación laboral actual, acompañado de una carta explicando los motivos por los cuales están interesados en el Posgrado.
El envío de la documentación se puede realizar vía correo electrónico a:
catedraunesco@turismoculturalun.org.ar
Antes del 25 de marzo se comunicará la aceptación a los postulantes y se enviarán las instrucciones para proceder a la inscripción.
Informes
Para mayor información, requisitos y costos:
e-mail: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar
Tomado de http://www.turismoculturalun.org.ar/activ_2009_sostenible2.htm